Tienda online de comercio Justo
Conozca los diferentes productos que ofrecemos, provenientes del comercio justo.
Categoría de productos
TIENDA CAFÉ DE COMERCIO JUSTO
Focus on how you can help and benefit your user. Use simple words so that you don't confuse people.
INFUSIONES
Focus on how you can help and benefit your user. Use simple words so that you don't confuse people.
CHOCOLATE
Focus on how you can help and benefit your user. Use simple words so that you don't confuse people.
CUIDADO PERSONAL
Focus on how you can help and benefit your user. Use simple words so that you don't confuse people.
DECORACIÓN DE HOGAR
Focus on how you can help and benefit your user. Use simple words so that you don't confuse people.
CHOCOLATE
Focus on how you can help and benefit your user. Use simple words so that you don't confuse people.
¿Qué es el comercio justo?
El comercio justo es una alternativa de comercio que busca una relación comercial justa y voluntaria entre el consumidor y el comprador, así como el desarrollo sustentable y sostenible de la oferta.Su eje central es el respeto a la idiosincrasia de los pueblos productores, su cultura, tradiciones, teniendo como marco principal los derechos humanos básicos.
Así mismo, se orienta hacia su desarrollo integral mediante un proceso que equilibre el crecimiento económico, ambiental y social.
Sus principios son:
- Rechazo a la explotación infantil
- Trabajo digno
- El precio del producto ha de garantizar unas condiciones de vida dignas al productor
- Respeto al medio ambiente
- Evitar intermediarios entre productor y consumidor
- Producción sostenible y de calidad
- No discriminación, igualdad de género y el empoderamiento económico de la mujer
- Garantizar buenas condiciones laborales
¿Qué tenemos en nuestra tienda de comercio justo?
Para todas esas personas que nos hemos parado a reflexionar, os traemos este rincón donde podréis encontrar un gran catálogo de productos de comercio justo, también llamado fair trade. A demás muchos de los productos son ecológicos y veganos, no os preocupéis nosotros os indicaremos cuando se cumplen.
El origen del comercio justo
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de 1964
Algunos grupos plantearon la posibilidad de abrir mercados de alto poder adquisitivo a los países pobres como alternativa al sistema de ayudas económicas vigente.
En algunos países desarrollados de Europa se crean entonces las tiendas “UNCTAD” que empiezan a vender productos del tercer mundo. Inicialmente fueron productos de artesanía hasta que en 1973 se empezó la comercialización del primer producto alimentario: el café. Concretamente el de unas cooperativas guatemaltecas bajo la marca Indio Solidarity Coffee.
En los años 80 el catálogo de productos creció: azúcar, té, cacao, nueces…Y en 1989 se creó la WTFO (Organización Mundial del Comercio Justo) con el objetivo de mejorar las condiciones de los productores, aumentando así su competitividad en el mercado.
De manera progresiva organizaciones de Comercio Justo se extienden por todo el mundo desarrollado: Europa, Japón, E.E.U.U., Canadá…contando en la primera década del SXXI con más de 3000 tiendas solidarias.
El Comercio Justo llega a España en 1986
con la apertura de dos tiendas de productos artesanales en Andalucía y País Vasco, siendo la década de los 90 la de la verdadera expansión con la apertura de numerosas tiendas en todo el país y la consolidación de las entidades importadoras.
En 2005 se crea el sello de Comercio Justo “Fair Trade”
lo que conlleva que los productos distinguidos con este sello comiencen su expansión por empresas y grandes cadenas de distribución y hostelería.
Proceso del comercio justo
Si estás interesado en seguir conociendo un poco más acerca de lo que representa el comercio justo en la actualidad, te invitamos a que sigas con nosotros y aprendas todo lo que hemos recopilado para ti en este post. Así que, manos a la obra y despeja todas tus dudas e inquietudes con nosotros.
Producción y comercio justo
Los productores de los artículos de Comercio Justo son todas aquellas organizaciones productoras en situación de pobreza, abuso y explotación como los campesinos, artesanos, entre otros, establecidos en las zonas más vulnerables de Asia, América Latina y África. En cierta forma, son parte de cooperativas, empresas de carácter social o asociaciones que tienen como fin elaborar productos de comercio justo que les permitan vivir de manera digna.
Todos los procesos de producción de estas organizaciones cumplen con los estándares y criterios de Comercio Justo, que son garantizados por organismos internacionales como la Organización Mundial de Comercio Justo, que acredita que la organización productora efectúa su producción con los criterios de este tipo de comercio.
También es de tener en cuenta que las entidades certificadoras acreditadas por la Organización Mundial del Comercio Justo son la Fairtrade International, Fundeppo, Fair for life y Naturland.
Distribución del comercio justo
Acorde a los principios establecidos de comercio justo, los precios son establecidos en común acuerdo entre productores y distribuidores, de manera que sea equitativa su distribución y desarrollo del comercio. Ten presente que los ejemplos de comercio justo, es que las importadoras adquieren los productos de las organizaciones productoras y los ponen a distribución en sus tiendas online comercio justo.
Las importadoras por su parte centran su trabajo en:
- Los acuerdos mutuos: El precio es establecido de común acuerdo entre organizaciones productoras e importadoras, cubriendo los costes de producción de acuerdo a los principios del Comercio Justo.
- La prefinanciación: Las importadoras se encargan de financiar por adelantado parte de la producción, favoreciendo el desarrollo de productores/as y sus comunidades.
- Continuo asesoramiento: Ofrecen asesoramiento constante las importadoras, así como formación para el acceso de nuevos mercados y como elaborar sus artículos para comercio justo.
- Transporte de carga y el envasado: Transportan los productos, envasan y ponen a disposición de tiendas de comercio justo, así como establecimientos que estén interesados en distribuir dichos productos.
- Elaboración de productos: En España, así como en otros países europeos se elaboran artículos determinados como por ejemplo alimentos de Comercio Justo.
Comercio justo y desarrollo sostenible
Si te interesa conocer cuál es la relación entre comercio justo y desarrollo sostenible, debes saber que el crecimiento del progreso económico y social del comercio justo va de la mano con el respeto del medio ambiente sin hacer uso indiscriminado de los recursos naturales sin que esto interfiera en el futuro del ecosistema.
Debes tener en cuenta que el desarrollo del comercio justo, basa sus fundamentos en los tratados internacionales de comercio justo y responsable, así como también de la mano con la Organización de las Naciones Unidas, la cual propone planes determinados para erigir un estilo de vida realmente sostenible, basados en tres áreas principales de actuación:
- Crecimiento y equidad económicos: se deben crear sistemas y desarrollo económicos internacionales.
- Conservación de los recursos naturales y medio ambiente para generaciones futuras: garantizar a nuevas generaciones un ecosistema y un planeta sostenible, para ello un comercio justo y responsable es una garantía de que esto se cumpla.
- Desarrollo social: partiendo de empleos justos, no a la explotación infantil y de productores y trabajadores, educación consciente y de calidad, comercio sostenible en pro del respeto a la diversidad cultural en la cual la intervención de todos los protagonistas se de en la convicción de un futuro mejor.
La propuesta del comercio justo
Desde las condiciones establecidas por la Organización Mundial de Comercio Justo y la UE se establecen objetivos comunes como prioridad para la sostenibilidad del comercio justo, en el cual los Estados miembros se deben apegar para el futro del comercio justo sostenible.
La propuesta del comercio justo y su desarrollo se basa en fomentar el desarrollo de los sistemas de gestión medioambiental, en la cual, los comercios deben incidir en la mayor sensibilización con programas de formación profesional para productores y sus familias, así como también una óptima asistencia técnica.
El comercio justo se basa en políticas integradas y dirigidas al análisis del ciclo de vida de los productos de comercio justo, establecidas en propuestas concretas a fin de reducir los intermediarios en su distribución.
Mejoras en legislación en torno al control de efectos contaminantes en la producción de alimentos y otros productos, dado que favorecen la integración en una gran escala de costos externos e impulsan acuerdos de manera voluntaria entre los productores, intermediarios y ventas.
Con la idea de quien contamine pague sus consecuencias, se da valor al control de intermediarios y productores de los costes de una mala gestión ambiental, así como el desarrollo de aquellos productos de manera convencional, a lo cual, el comercio justo sostenible con su normativa y aplicación garantiza que el desarrollo de este tipo de comercio se logre acorde a sus legislaciones y aplicaciones.
La compra y venta de productos de comercio justo con el fomento de una normativa ecológica, desde la concepción de una consciencia de que el 16% de toda la acción comercial se genera desde las administraciones en toda la UE, Organización Mundial de Comercio y objetivos planteados por la ONU.
Producción y Consumo sostenibles: el rol del comercio justo
El objetivo del comercio justo y la producción sostenible, se promueve desde el valor agregado de que se haga a través de crear mejores productos de comercio justo y con menos recursos. Se trata de generar ganancias transparentes de aquellas actividades económicas que se fomentan mediante la reducción de la utilización de recursos, degradación y contaminación, para lograr una mejor calidad de vida para los productores.
Para que esta consecución se logre, se requiere de un marco sólido para el consumo y la producción sostenible, el cual se integra de planes nacionales y sectoriales como prácticas de comercio justo, como también el acogimiento por parte de los productores y consumidores, que acusen respeto por las normas internacionales acerca de la gestión de los productos químicos y desechos peligrosos.
Max Havelaar: de la ficción a la realidad
Un sello distintivo y certificado siempre será reconocido como garantía de calidad, y para el caso que nos atañe comenzaremos esta sección por explicar el origen real del primer distintivo Fair Trade de productos de comercio justo. Pero, para conocer a fondo cual es la historia original debemos irnos al primer sello de Comercio Justo, el cual debe su nombre a Max Havelaar.
Este distintivo sello surge en el año 1988, acontecía una crisis en los precios del café, en dicha crisis el valor en el mercado internacional se encontraba en una debacle y estaba completamente fulminado, debido a esto los agricultores apenas lograban obtener algunos beneficios.
En un extenuante esfuerzo por ampliar los medios de distribución de comercio justo, aunados a los ya existentes que se definían como tiendas solidarias, y debido a ello, en los Países Bajos se buscaba ampliar la distribución a canales novedosos para llegar a los puntos de venta tradicionales, donde el consumidor se percatara de que estaba adquiriendo un producto de comercio justo, con el valor añadido de que el producto era igual y mejor en condiciones de sostenibilidad que otro de la misma naturaleza y en la misma estantería, y que estos eran de comercio justo y no productos convencionales.
El problema que aun subyace más allá del relato de Max Havelaar, que con la ayuda de Multatuli unos años más tarde forjaría mediante un cambio político, más que un cambio económico sigue existiendo una dependencia desequilibrada entre productor de colonias y el consumidor de la ciudad. El sello de Fair Trade original fue en ese momento una innovación en el aumento de ventas de productos de comercio justo, dado que promovían un producto ético y, con un plus de calidad y confianza para los consumidores.
De esta manera la transformación creada desde el Max Havelaar originario del café, a su paso a ser certificado de calidad de productos de comercio justo como el Max Havelaar – International Fairtrade para los productos que eran producidos en países en vías de desarrollo, generando lo que actualmente conocemos como el sello con mayor reconocimiento mundial luego de tres décadas en el mercado, utilizado cada vez más por empresas privadas, y en gran mayoría de las oenegés, y con la garantía de que al estar estampados en productos de comercio justo y en una gran variedad de materias primas garantizan su calidad y la óptima distribución y equidad entre los involucrados en sus medios de distribución. Si necesita regalos para eventos lo mejor es ponerse en contacto con un profesional.
El Comercio Justo: pro y contras
De acuerdo a los partidarios del comercio justo las ventajas para su desarrollo son las siguientes:
- Los productores logran una vida honorable y con beneficios de su producción, obtienen acceso a créditos y capacitación técnica profesional sobre mercados, comercio y exportación.
- Los precios estables y de mejor repercusión para el productor no repercuten en la adquisición del producto para el consumidor, esto se debe a las organizaciones de comercio justo eliminan intermediarios en la gestionar de operaciones como la producción, su debida distribución y una garantía de venta.
- Las personas aprenden a ser consumidores de forma racional y de comercio sostenible.
De acuerdo a criterios de los que se opone al comercio justo, establecen que este es una panacea para los problemas del desarrollo mundial del comercio. Esto como confusión de los estrategas que consideran la eventualidad de asociarse al desarrollo del comercio justo y a sus iniciativas de desarrollo comercial sostenible. Por nombrar algunos de los comentarios de los opositores, entre los cuales se encuentran:
- La ayuda eficaz a países pobres concurriría en que los mercados ricos adquiriesen un mayor volumen de productos a un precio normal.
- Aun cuando las organizaciones de etiquetado prescinden de intermediarios, estos ahorros no vuelven en su totalidad a los productores. El comercio justo tiene gastos muy elevados de publicidad y educación del consumidor. Los costes altos de marketing logran crear sobreprecio, los cual debería beneficiar a los productores.
- Legislaciones, normativas y criterios, con poco debate fuera de estas organizaciones, lo confundiendo al consumidor. Por una parte, las normas abracan temas diversos como las condiciones laborales, fijación de precios y medidas ambientales.
Como todo evento de desarrollo siempre tendrá sus defensores y detractores, pero ten en cuenta que en el comercio justo siempre vela por las óptimas condiciones de desarrollo y beneficio de los productores, así como la valía de un planeta verde y productos de calidad con sellos de garantía basados en el desarrollo de comercio justo sostenible. ¿Qué esperas para comenzar a comprar en nuestra tienda de comercio justo? Si, aun no estas satisfecho con nuestro post, sigue con nosotros que te daremos garantía de que el comercio justo es sostenibilidad y calidad garantizadas.
Los retos del comercio justo
Aunque aún quedan muchas cosas por hacer, el futuro es prometedor. Los retos del comercio justo pasan por lograr una sostenibilidad que se está erigiendo en todo el mundo, pero, todavía estamos en desarrollo de lograr metas, para ello contamos que tu ayuda sea de gran relevancia, es por ello que:
- La credibilidad de los operadores pasa por buscar fuentes de crecimiento, confianza en los consumidores de productos de comercio justo, para ello, un mejor control de la calidad y equilibrio en los aspectos empresariales, así como los aspectos sociales de sus actividades es un punto de inflexión.
- Las empresas importadoras de productos de comercio justo deben establecer bases sólidas para una mayor lealtad de marca, esto como medio para afrontar la competencia, también buscar nuevas vertientes de expansión, evitando en cierta medida supermercados y mayor cooperación entre sí.
Las organizaciones de etiquetado tienen como prioridad la gestión de un rápido crecimiento, que por los momentos va en prosecución y en buen camino, así como buscar todas aquellas formas innovadoras de cooperación con multinacionales, percatándose del gran interés que estas tienen por el sello de comercio justo, pero sin dejar de lado las críticas de las prácticas comerciales tradicionales. Asimismo, lograr un equilibrio entre estandarización y reglamentación excesiva que se da en las entidades oficiales del comercio justo. .